miércoles, 28 de noviembre de 2007

TRABAJO DE HISTORIA

NOMBRE: ROBERTO PERALTA
SEMESTRE: TERCERO “C”
FECHA: 27 DE NOVIEMBRE DEL 2007

El Imperialismo en América Latina su ascenso y decadencia

Es imprescindible indagar sobre todos aquellos procesos y conocimientos que nos permitan tener una realidad mejor acentuada y crítica de los aspectos históricos de nuestras naciones latinoamericanas, desde la opresión y la conquista de los españoles en América nuestros pueblos a estado sometidos a un constante manejo y manipulación de todo sus actividades: políticas, sociales, culturales y económicas. Ante todo esto, individuos de alta calidad intelectual logran construir y cultivar ideas “revolucionarias” y de emancipaciones libertarias, muchas de estas ideas logran tener un cuerpo y consumarse en la realidad con Bolívar y Martí a la cabeza.

Pero tras todos estos sucesos, la ambición y necesidad de agrupar poder y con ello erigirse en “potencia”, da paso a que luego de obtener una “semi-libertad” a través de las luchas libertarias en el campo de batalla, nuevas naciones sean las encargadas de crear un nuevo colonialismo (neo-colonialismo) conjuntamente con ideas y pensamientos de sometimiento. Al hablar de estas naciones, básicamente nuestro trabajo se basará en el imperialismo norteamericano, esta nación que busca poder tras poder, que la idea desde sus elites será la del sometimiento y la emancipación en los pueblos latinoamericanos, que ven como una clara víctima, débil por su falta de política conjunta y un subdesarrollo que ellos la acrecientan más, con mecanismos políticos, sociales, económicos y en estos últimos años sobre todo culturales.

La sumisión de los pueblos latinoamericanos ante el imperialismo acarrea hechos históricos que se van consumando en la ideología imperialista que configura un proceso de opresión, ante esto la base de mi ensayo nos presenta fechas precisas en donde se operan los mecanismos de sometimiento, estas comprenden los años; 1880-1933 como el primer período, 1934-1959 segundo período y 1960….en adelante el tercer período.

Todo esto distribuido de tal forma que nunca se pueda dejar de dominar. En el primer período una política de expansión marítima y ocupación militar por parte del gobierno estadounidense. Esto a la postre generó un levantamiento económico encabezado por el capital monopólico. Esta fue la base para que muchos de los personeros del gobierno estadounidense despegaran sus alas y emanciparan el poderío económico en varios países latinoamericanos, con una de sus políticas, esta vez la de “Diplomacia del Dólar”. Su poder consumando en el manejo económico de dominación sobre otras naciones se suma a la dominación que nunca de deja de ser de invasión política y militar, con las invasiones a Nicaragua 1912 a 1925, Haití 1915 a 1934, República Dominicana 1916 a 1924 y México en 1914 y 1916.

El segundo período se deduce al cambio de la intervención militar por la penetración pacífica en el terreno militar y económico, esto a gran escala provoco algunas inquietudes en los países latinoamericanos, pero el imperio estaba reservando nuevas formas de imposición. Pero la gran rebeldía de los pueblos latinoamericanos hizo por un momento modificar las nuevas estrategias de los gobiernos estadounidenses. El planteamiento era ahora imponer una estrategia de ideología “desarrollista” la cual incluía actividades comerciales como: “libre empresa”, “asistencia técnica”, prestamos, inversiones privadas, convenios militares, OEA, etc. en si una nueva forma de intervención y opresión mucho más pacífica. Pero los embates de las luchas anti-imperialista seguían dando ante esto, el gobierno norteamericano, intensifico sus luchas de invasiones armadas, como el de Guatemala que lo derrocaron en 1954. Pero otra arma aún más compleja también fue parte de estas intervenciones, la de “penetración cultural”. Durante estos años triunfo la cultural artificial norteamericana, a través de los ideólogos. Los políticos, lo educadores, etc.

En el tercer periodo se caracteriza ya por el pequeño declive del poderío norteamericano, la causa, la revolución más importante en América Latina en las últimas décadas, la revolución cubana, este fue el motivo para que las nuevas formas de imposición cambien, pues cuba hasta los actuales momentos no ha podido ser manipulada por el imperio. Además destacar que los nuevos conceptos que se operan en este período, son los de: Acción Cívica y La Alianza para el Poder quienes fueron un total fracaso. Este también fue un período del reinado de las dictaduras promovidas por el gobierno norteamericano, para así opacar algunas insurgencias populares o arrebatar el poder a gobiernos de izquierda.

A partir de esto, es necesario concluir que es importante inmiscuirse e indagar a de más de ello buscar los medios precisos para conocer la historia de nuestras realidades ocultadas, esas que por compromiso o por la misma imposición de algunas ideologías no se nos es enseñada. Pero que importante es descubrir estas realidades, a través de ello nos permite tener conocimiento y además de esto, ser aún más unos fuertes críticos de lo que vivimos en las actualidades, saber que la consecuencia de las desigualdades sociales no son dadas de la nada son producto precisamente de estos atropellos y usurpaciones promovidas por un estado, por un gobierno que tan solo busca poder y que actualmente se quiere mostrar como el salvador y libertario de las naciones actuales, motivando y promoviendo guerras contra los que ellos nos quieren imponer como enemigos, aquí la pregunta surge a través de la historia bien contada, ¿Cómo dejar de someternos a estos atropellos y opresiones no solo económicos, políticos y sociales sino más aún culturales?

No hay comentarios: