LA IDEOLOGIA EXPANSIONISTA AYER Y HOY
La Realidad Latinoamericana, esta marcada por una fuerte influencia de lo que conocemos como el Imperialismo Expansionista Norteamericano. Este proceso de inmersión cultural, económica y social por parte de la potencia hegemónica se da a partir de 1880 y se mantiene vigente hasta nuestros días.
Esta expansión del imperio esta marcada por tres etapas según Pablo González Casanova: “La intervención del imperialismo norteamericano en América Latina presentó variantes sustanciales por lo menos en tres períodos. Uno de 1880 a 1933, otro de 1934 a 1959, y, otro más que abarca aproximadamente de 1960 a nuestros días. Este último tal vez termine hacia 1973”[1]. Estos tres lapsos históricos es una especia de conjugación entre los modelos de capitalismo monopólico y las antiguas formas de expansión colonial, en donde se confabulan alianzas entre el “Imperio” y las clases medias y medias altas latinoamericanas para lograr la aceptación definitiva del poder. Pero todo este proceso de dominación no se desarrolla de una forma pasiva por parte de los pueblos, es solo en el proceso que se van generando respuestas sociales de resistencia y liberación, procesos donde el pueblo no desea ser sometido ni explotado por nadie, y en este escenario de conflicto total es donde los indios, los trabajadores, el ciudadano común se juntan y luchan contra el “monstruo”, es decir estados Unidos, pero muchas veces estos procesos de resistencia social generaron en alianzas que resultaron más fatales y dañinas que el mismo Imperio, alianzas que desembocaron en traición por parte de los “lideres” los que sucumbieron entregándose al poder hegemónico
Ahora quisiera explicar breve pero concisamente las etapas del proceso de expansión tal como lo plantea el autor, para la primera etapa comprendida entre 1880 y 1893, la idea de expansionismo era vista desde la ocupación militar, específicamente desde lo marítimo, y es aquí donde aparecen los Marines y todo su poderío bélico, es importante especificar que en 1880 Estados Unidos ya había igualado en producción Industrial a Inglaterra y apenas se tardo 14 años en doblar esta producción y relegar al Reino Unido al segundo lugar, toda esta expansión agresiva con políticas de intervención coloniales y neocoloniales en países de Centroamérica, coincidió con el desarrollo de los grandes monopolios y grupos empresariales norteamericanos, los que empezaron a marcar el nuevo desarrollo del comercio mundial. Esta fue una etapa de sometimiento, aunque consentido muchas veces, de las oligarquías Latinoamericanas al poder del imperio. En el segundo período marcado por el autor que comprende de 1934 a 1959, la estrategia de expansión cambia un poco, ya no es la expansión agresiva basada en el poder bélico, ahora es la expansión de los tratados de integración económica, de coordinación política y militar para solidificar un “sistema panamericano”. Este proceso de inmersión pacífica se da en el marco de la Segunda Guerra mundial, y es esta el pretexto de los Estados unidos para proponer la creación de la política de “defensa hemisférica” contra el fascismo y el comunismo, lo que desemboco en la imposición de sus ideas en Latinoamérica, es importante recalcar que en esta época se desarrollo el capitalismo de estado a través de algunas compañías monopólicas. Para 1946 Churchill reconoce a Estados Unidos como líder flamante del mundo occidental., y desde aquí se plantea a Norteamérica como el antitotalitario en general y el anticomunista en particular. En 1947 se plantea que toda ayuda económica y militar por parte de USA esta justificada bajo la amenaza del comunismo y para 1948 se crea la OEA. El otro hito de este período es que para 1950 las multinacionales se desarrollan y comienza la expansión de plantas industriales a países dependientes. Las transnacionales y los bancos dan créditos costosos a Latinoamérica para comprar los productos estancados en USA. Por otro lado también se juega un poco con lo ideológico y se inicia un proceso de inmersión cultural a través de los medios de Comunicación, lanzando discursos de comportamiento y consumo. Pero algo importante sucede en los 50’ y es el apogeo máximo del Imperio y una crisis de sobreproducción que deja a miles de ciudadanos norteamericanos desempleados.
Finalmente el tercer periodo que va desde 1960 hasta hoy, con un quiebre en 1973, este se caracteriza por la resistencia de America Latina a caer en el modelo imperialista. Es importante el giro que toma el imperio al cambiar de enemigo de los partidos con ideas extrañas (comunistas) al pueblo. La técnica de dominio cambio y ahora los ejércitos financiados y entrenados por Norteamérica se ganaban al pueblo con obra social para excluir a posibles células guerrilleras o reaccionarias que afectaran sus intereses, todo este proceso de intervención militar fue pensado y desarrollado por la CIA, finalmente en esta etapa es cuando se comienza el proceso de privatización, desnacionalización y dolarización de las débiles economías latinoamericanas, aquí es cuando el FMI se impone y comienza a acentuarse toda la triste realidad e la empobrecida America Latina donde habitamos
[1] González Casanova Pablo, America Latina Una Introducción a la Historia Contemporánea, “Imperialismo y Liberación: Una Introducción a la Historia Contemporánea de América Latina”, Siglo XXI, Segunda Edición, México, 1979, p. 15.
JAVIER LOZA
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario