El imperialismo es una de las formas que ha utilizado las grandes potencias mundiales para mantener su poderío. Para lograr impregnar la ideología imperialista expansionistas, quienes ostentan el poder hegemónico, emplean múltiples mecanismos de control y dominio, que son de carácter ideológico, económico y político, para que, según estos, ayudar al “desarrollo” de los pueblos más débiles.
Estados Unidos es uno de los países que ha hecho uso de estos mecanismos como son: la creación de nuevas formas de libre comercio para defender sus formas de conquista capitalistas con el neoliberalismo que ha hecho de este una manera de vender y crear nuevas empresas que se encarguen de manipular a los habitantes de países tercermundistas.
Estos monopolios creados en las potencias mundiales, que dicen invertir sus grandes capitales en los países pequeños y así crear fuentes de trabajo para sacar de la pobreza a las personas, en parte es verdad, pero al comienzo, ya que ellos hacen uso de su fortuna pero con ciertas condiciones que son impuestas, con la ayuda de sus Estados anfitriones. Las cosas que se les imponen son la creación de leyes que les beneficien solo a ellos.
“Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia”[1]
Los poderes hegemónicos que las grandes potencias mundiales han logrado obtener, esta coadyuvado por los diferentes medios que se inventaron para la dominación ideológica en base a la creación de los mass media que no son otra cosa que sus grandes aliados, ya que los hacen ver como los salvadores del mundo frente a quienes quieren destruirlo. El control que los medios de comunicación manejan son tan brutales que pueden hacer que una persona que no tiene odio por los demás, se lo incrusten como un bicho en el cerebro, este es el caso de la guerra en Iraq, en la que los Estados Unidos buscaron “defender” al planeta de posibles ataques a otros países, con las supuestas armas nucleares que tenían, y que nunca existieron.
Este es un ejemplo vivo de dominación, en la que hubo mucha mezcla de ideologías, políticas económicas para poder salir de las crisis e las que se encontraban, dominando a los Iraquíes y robándoles su fuente de economía que es el Petróleo.
En la parte de la dominación política lo que los EEUU han hecho es, supuestamente, dar donativos, ayudar a la gente de los países, pero poniendo les grandes trabas políticas, en las que son ellos quienes eligen a los gobernantes, y quienes ponen las reglas o leyes para la economía.
Uno de los casos son la creación de las diferentes formas de comercio como es el ALCA, el TLC, que lo que buscaban es meter en los pueblos pequeños sus productos que se fabrican en grandes cantidades y no lograron venderlas.
Ahora el único país que esta haciendo esto no es solo los Estados Unidos, tambien esta volviendo a ser Europa, Japón y China, a quienes estas formas de comercialización les ha favorecido.
La expansión imperialista no es del todo mala, pues existen países a quienes si se les ha beneficiado, como es el caso de India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.[2]
[1] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
[2] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
Estados Unidos es uno de los países que ha hecho uso de estos mecanismos como son: la creación de nuevas formas de libre comercio para defender sus formas de conquista capitalistas con el neoliberalismo que ha hecho de este una manera de vender y crear nuevas empresas que se encarguen de manipular a los habitantes de países tercermundistas.
Estos monopolios creados en las potencias mundiales, que dicen invertir sus grandes capitales en los países pequeños y así crear fuentes de trabajo para sacar de la pobreza a las personas, en parte es verdad, pero al comienzo, ya que ellos hacen uso de su fortuna pero con ciertas condiciones que son impuestas, con la ayuda de sus Estados anfitriones. Las cosas que se les imponen son la creación de leyes que les beneficien solo a ellos.
“Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia”[1]
Los poderes hegemónicos que las grandes potencias mundiales han logrado obtener, esta coadyuvado por los diferentes medios que se inventaron para la dominación ideológica en base a la creación de los mass media que no son otra cosa que sus grandes aliados, ya que los hacen ver como los salvadores del mundo frente a quienes quieren destruirlo. El control que los medios de comunicación manejan son tan brutales que pueden hacer que una persona que no tiene odio por los demás, se lo incrusten como un bicho en el cerebro, este es el caso de la guerra en Iraq, en la que los Estados Unidos buscaron “defender” al planeta de posibles ataques a otros países, con las supuestas armas nucleares que tenían, y que nunca existieron.
Este es un ejemplo vivo de dominación, en la que hubo mucha mezcla de ideologías, políticas económicas para poder salir de las crisis e las que se encontraban, dominando a los Iraquíes y robándoles su fuente de economía que es el Petróleo.
En la parte de la dominación política lo que los EEUU han hecho es, supuestamente, dar donativos, ayudar a la gente de los países, pero poniendo les grandes trabas políticas, en las que son ellos quienes eligen a los gobernantes, y quienes ponen las reglas o leyes para la economía.
Uno de los casos son la creación de las diferentes formas de comercio como es el ALCA, el TLC, que lo que buscaban es meter en los pueblos pequeños sus productos que se fabrican en grandes cantidades y no lograron venderlas.
Ahora el único país que esta haciendo esto no es solo los Estados Unidos, tambien esta volviendo a ser Europa, Japón y China, a quienes estas formas de comercialización les ha favorecido.
La expansión imperialista no es del todo mala, pues existen países a quienes si se les ha beneficiado, como es el caso de India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.[2]
[1] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
[2] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario