miércoles, 28 de noviembre de 2007
TRABAJO DE HISTORIA
SEMESTRE: TERCERO “C”
FECHA: 27 DE NOVIEMBRE DEL 2007
El Imperialismo en América Latina su ascenso y decadencia
Es imprescindible indagar sobre todos aquellos procesos y conocimientos que nos permitan tener una realidad mejor acentuada y crítica de los aspectos históricos de nuestras naciones latinoamericanas, desde la opresión y la conquista de los españoles en América nuestros pueblos a estado sometidos a un constante manejo y manipulación de todo sus actividades: políticas, sociales, culturales y económicas. Ante todo esto, individuos de alta calidad intelectual logran construir y cultivar ideas “revolucionarias” y de emancipaciones libertarias, muchas de estas ideas logran tener un cuerpo y consumarse en la realidad con Bolívar y Martí a la cabeza.
Pero tras todos estos sucesos, la ambición y necesidad de agrupar poder y con ello erigirse en “potencia”, da paso a que luego de obtener una “semi-libertad” a través de las luchas libertarias en el campo de batalla, nuevas naciones sean las encargadas de crear un nuevo colonialismo (neo-colonialismo) conjuntamente con ideas y pensamientos de sometimiento. Al hablar de estas naciones, básicamente nuestro trabajo se basará en el imperialismo norteamericano, esta nación que busca poder tras poder, que la idea desde sus elites será la del sometimiento y la emancipación en los pueblos latinoamericanos, que ven como una clara víctima, débil por su falta de política conjunta y un subdesarrollo que ellos la acrecientan más, con mecanismos políticos, sociales, económicos y en estos últimos años sobre todo culturales.
La sumisión de los pueblos latinoamericanos ante el imperialismo acarrea hechos históricos que se van consumando en la ideología imperialista que configura un proceso de opresión, ante esto la base de mi ensayo nos presenta fechas precisas en donde se operan los mecanismos de sometimiento, estas comprenden los años; 1880-1933 como el primer período, 1934-1959 segundo período y 1960….en adelante el tercer período.
Todo esto distribuido de tal forma que nunca se pueda dejar de dominar. En el primer período una política de expansión marítima y ocupación militar por parte del gobierno estadounidense. Esto a la postre generó un levantamiento económico encabezado por el capital monopólico. Esta fue la base para que muchos de los personeros del gobierno estadounidense despegaran sus alas y emanciparan el poderío económico en varios países latinoamericanos, con una de sus políticas, esta vez la de “Diplomacia del Dólar”. Su poder consumando en el manejo económico de dominación sobre otras naciones se suma a la dominación que nunca de deja de ser de invasión política y militar, con las invasiones a Nicaragua 1912 a 1925, Haití 1915 a 1934, República Dominicana 1916 a 1924 y México en 1914 y 1916.
El segundo período se deduce al cambio de la intervención militar por la penetración pacífica en el terreno militar y económico, esto a gran escala provoco algunas inquietudes en los países latinoamericanos, pero el imperio estaba reservando nuevas formas de imposición. Pero la gran rebeldía de los pueblos latinoamericanos hizo por un momento modificar las nuevas estrategias de los gobiernos estadounidenses. El planteamiento era ahora imponer una estrategia de ideología “desarrollista” la cual incluía actividades comerciales como: “libre empresa”, “asistencia técnica”, prestamos, inversiones privadas, convenios militares, OEA, etc. en si una nueva forma de intervención y opresión mucho más pacífica. Pero los embates de las luchas anti-imperialista seguían dando ante esto, el gobierno norteamericano, intensifico sus luchas de invasiones armadas, como el de Guatemala que lo derrocaron en 1954. Pero otra arma aún más compleja también fue parte de estas intervenciones, la de “penetración cultural”. Durante estos años triunfo la cultural artificial norteamericana, a través de los ideólogos. Los políticos, lo educadores, etc.
En el tercer periodo se caracteriza ya por el pequeño declive del poderío norteamericano, la causa, la revolución más importante en América Latina en las últimas décadas, la revolución cubana, este fue el motivo para que las nuevas formas de imposición cambien, pues cuba hasta los actuales momentos no ha podido ser manipulada por el imperio. Además destacar que los nuevos conceptos que se operan en este período, son los de: Acción Cívica y La Alianza para el Poder quienes fueron un total fracaso. Este también fue un período del reinado de las dictaduras promovidas por el gobierno norteamericano, para así opacar algunas insurgencias populares o arrebatar el poder a gobiernos de izquierda.
A partir de esto, es necesario concluir que es importante inmiscuirse e indagar a de más de ello buscar los medios precisos para conocer la historia de nuestras realidades ocultadas, esas que por compromiso o por la misma imposición de algunas ideologías no se nos es enseñada. Pero que importante es descubrir estas realidades, a través de ello nos permite tener conocimiento y además de esto, ser aún más unos fuertes críticos de lo que vivimos en las actualidades, saber que la consecuencia de las desigualdades sociales no son dadas de la nada son producto precisamente de estos atropellos y usurpaciones promovidas por un estado, por un gobierno que tan solo busca poder y que actualmente se quiere mostrar como el salvador y libertario de las naciones actuales, motivando y promoviendo guerras contra los que ellos nos quieren imponer como enemigos, aquí la pregunta surge a través de la historia bien contada, ¿Cómo dejar de someternos a estos atropellos y opresiones no solo económicos, políticos y sociales sino más aún culturales?
La Realidad Latinoamericana, esta marcada por una fuerte influencia de lo que conocemos como el Imperialismo Expansionista Norteamericano. Este proceso de inmersión cultural, económica y social por parte de la potencia hegemónica se da a partir de 1880 y se mantiene vigente hasta nuestros días.
Esta expansión del imperio esta marcada por tres etapas según Pablo González Casanova: “La intervención del imperialismo norteamericano en América Latina presentó variantes sustanciales por lo menos en tres períodos. Uno de 1880 a 1933, otro de 1934 a 1959, y, otro más que abarca aproximadamente de 1960 a nuestros días. Este último tal vez termine hacia 1973”[1]. Estos tres lapsos históricos es una especia de conjugación entre los modelos de capitalismo monopólico y las antiguas formas de expansión colonial, en donde se confabulan alianzas entre el “Imperio” y las clases medias y medias altas latinoamericanas para lograr la aceptación definitiva del poder. Pero todo este proceso de dominación no se desarrolla de una forma pasiva por parte de los pueblos, es solo en el proceso que se van generando respuestas sociales de resistencia y liberación, procesos donde el pueblo no desea ser sometido ni explotado por nadie, y en este escenario de conflicto total es donde los indios, los trabajadores, el ciudadano común se juntan y luchan contra el “monstruo”, es decir estados Unidos, pero muchas veces estos procesos de resistencia social generaron en alianzas que resultaron más fatales y dañinas que el mismo Imperio, alianzas que desembocaron en traición por parte de los “lideres” los que sucumbieron entregándose al poder hegemónico
Ahora quisiera explicar breve pero concisamente las etapas del proceso de expansión tal como lo plantea el autor, para la primera etapa comprendida entre 1880 y 1893, la idea de expansionismo era vista desde la ocupación militar, específicamente desde lo marítimo, y es aquí donde aparecen los Marines y todo su poderío bélico, es importante especificar que en 1880 Estados Unidos ya había igualado en producción Industrial a Inglaterra y apenas se tardo 14 años en doblar esta producción y relegar al Reino Unido al segundo lugar, toda esta expansión agresiva con políticas de intervención coloniales y neocoloniales en países de Centroamérica, coincidió con el desarrollo de los grandes monopolios y grupos empresariales norteamericanos, los que empezaron a marcar el nuevo desarrollo del comercio mundial. Esta fue una etapa de sometimiento, aunque consentido muchas veces, de las oligarquías Latinoamericanas al poder del imperio. En el segundo período marcado por el autor que comprende de 1934 a 1959, la estrategia de expansión cambia un poco, ya no es la expansión agresiva basada en el poder bélico, ahora es la expansión de los tratados de integración económica, de coordinación política y militar para solidificar un “sistema panamericano”. Este proceso de inmersión pacífica se da en el marco de la Segunda Guerra mundial, y es esta el pretexto de los Estados unidos para proponer la creación de la política de “defensa hemisférica” contra el fascismo y el comunismo, lo que desemboco en la imposición de sus ideas en Latinoamérica, es importante recalcar que en esta época se desarrollo el capitalismo de estado a través de algunas compañías monopólicas. Para 1946 Churchill reconoce a Estados Unidos como líder flamante del mundo occidental., y desde aquí se plantea a Norteamérica como el antitotalitario en general y el anticomunista en particular. En 1947 se plantea que toda ayuda económica y militar por parte de USA esta justificada bajo la amenaza del comunismo y para 1948 se crea la OEA. El otro hito de este período es que para 1950 las multinacionales se desarrollan y comienza la expansión de plantas industriales a países dependientes. Las transnacionales y los bancos dan créditos costosos a Latinoamérica para comprar los productos estancados en USA. Por otro lado también se juega un poco con lo ideológico y se inicia un proceso de inmersión cultural a través de los medios de Comunicación, lanzando discursos de comportamiento y consumo. Pero algo importante sucede en los 50’ y es el apogeo máximo del Imperio y una crisis de sobreproducción que deja a miles de ciudadanos norteamericanos desempleados.
Finalmente el tercer periodo que va desde 1960 hasta hoy, con un quiebre en 1973, este se caracteriza por la resistencia de America Latina a caer en el modelo imperialista. Es importante el giro que toma el imperio al cambiar de enemigo de los partidos con ideas extrañas (comunistas) al pueblo. La técnica de dominio cambio y ahora los ejércitos financiados y entrenados por Norteamérica se ganaban al pueblo con obra social para excluir a posibles células guerrilleras o reaccionarias que afectaran sus intereses, todo este proceso de intervención militar fue pensado y desarrollado por la CIA, finalmente en esta etapa es cuando se comienza el proceso de privatización, desnacionalización y dolarización de las débiles economías latinoamericanas, aquí es cuando el FMI se impone y comienza a acentuarse toda la triste realidad e la empobrecida America Latina donde habitamos
[1] González Casanova Pablo, America Latina Una Introducción a la Historia Contemporánea, “Imperialismo y Liberación: Una Introducción a la Historia Contemporánea de América Latina”, Siglo XXI, Segunda Edición, México, 1979, p. 15.
JAVIER LOZA
martes, 27 de noviembre de 2007
Montenegro Mauricio
A partir de 1880 hasta nuestros días, la ideología imperial ha intentado dominar varios países latinoamericanos que se oponen a su modelo económico, inclusive imponiendo su propia cultura, que más allá de intentar con su discurso “libertario” fue en gran grado peor que el antiguo colonialismo.
“las conquistas de los pueblos más débiles y menos desarrollados se realizan con modernas técnicas militares: la imposición de gobernadores, nombrados directamente por las metrópolis, se complementa con la sujeción de los pueblos a través de sus propias clases gobernantes…” (Imperialismo y Liberación. Pablo Casanova. Pág. 11) Aprovechándose de los pueblos débiles de Latinoamérica, el sistema imperialista ha intentado oprimir a las clases obreras, con la corrupción de sus propios mandatarios y fuerzas militares.
Las masas viendo estas formas de opresión ante su mano de obra pugnan por no ser sometidas ni explotadas. “del mito de la liberación y la revolución hacen un arte de presión” (pág. 13).
Esta forma de imponer un modelo opresor a los pueblos débiles llevo a cavo tres periodos que van desde: 1880 a 1933, el cual “se caracterizó por la política de expansión marítima y de ocupación militar que sostuvo el gobierno de Estados Unidos” (Pág. 15), en este periodo los Estados Unidos se armo en términos generales de armamento marítimo para poder dominar las rutas marítimas, e intento armar grandes fuerzas militares para “ayudar” a los pueblos de los movimientos “guerrilleros”, siendo así una total mentira, imponiendo así más terror.
El segundo periodo de esta fase fue entre 1934 a 1959, en la cual “el gobierno busco consolidar su poderío mediante una penetración pacifica, de integración económica y de coordinación de las fuerzas políticas y militares dentro de un sistema “panamericano”.” (pág. 20). Aquí se da una manipulación de masas, con la supuesta ideología de la “buena vecindad” y de la “defensa hemisférica” aprovechando la segunda guerra mundial, los Estados Unidos quieren hacer más fuerte la presencia de militares y doctrinas políticas en los países de Latinoamérica, sustituyendo a la intervención abierta por la intervención encubierta, además de pasar a ser el primer proveedor y comprador.
“en marzo de 1916 Churchill reconoció a Estados Unidos como líder del flamante mundo occidental” (Pág. 24). Aprovechando las malas relaciones entre Europa y Latinoamérica, creó las multinacionales, aprovechándose de los empresarios “subdesarrollados”.
Actualizando la cultura de la trampa, convirtiéndose en una política de masas, corrompieron más a nuestros pueblos, con la supuesta moda de la industrialización, para mejorar el aspecto latinoamericano.
El ultimo periodo comprendido entre 1960 a nuestros días, con una caída en 1973, se caracterizó “por un replanteamiento de la acción contrarrevolucionaria de las clases dominantes en todos los campos: ideológico, político, cultural, militar y económico.” (Pág. 35)
El imperialismo yanqui ya preocupado por los “guerrilleros” que se levantaban en contra de sus políticas de estado, intento imponer con más poderío sus formas de existencia, con ayuda de las fuerzas militares y policiales interamericanas. Por ejemplo la perdida de Cuba entre 1960 a 1973 con lo cual se dio cuenta que con esta perdida, más países, que intentaban dominar, iban a ponerse de pie en contra de ellos, viendo que su enemigo era el pueblo.
“La administración republicana, de Nixon a Ford, se vio en la necesidad de abandonar una hipocresía en crisis” (Pág. 41).
Impusieron el terror en Latinoamérica con las nuevas reformas que intentaban implantar con la institucionalización de los gobiernos, privatizando, desnacionalizando, y dolarizando, todas las riquezas de Latinoamérica y su economía, sin ningún resultado.
Dándose cuenta de esta desestabilización la economía capitalista, sufrió una gran depresión desde 1974 a 1975.
Nos damos cuanta que el modelo capitalista no influyo en nada para poder tener mejores formas de vida, el intento de expansión de su economía opresora hacia los pueblos, no tuvo apoyo total más que de los burgueses. Claramente lo podemos seguir viendo con las actitudes que toma el gobierno estado unidense con sus supuestas guerras que en total es por el control del petróleo como por ejemplo en Irak, también como ejemplo están las bases militares yanquis como la de Manta para la supuesta ayuda para combatir el narcotráfico, lo cual con su “discurso humanitario de ayuda” es un intento más de imponer un modelo que cada vez esta más precario por no tener una igualdad tanto entre la industria y el proletariado.
lunes, 26 de noviembre de 2007
EL EXPANSIONISMO EN AMÉRICA LATINA
SEMESTRE: Tercero “C”
PROFESOR: Lcdo. Fernando López
FECHA: 23 de noviembre del 2007
TEMA: Escribir un ensayo sobre “La Ideología Imperial Expansionista Ayer y Hoy”
El país del norte, a impuesto desde que el colonialismo español empezó a alejarse de nuestra América, condiciones de explotación y de apropiamiento de los recursos naturales como un medio de dominio. Hoy en día las empresas trasnacionales extranjeras continúan el sangrado de nuestra tierra como en el caso de las empresas petroleras. El FMI sigue cobrando sus deudas eternas. El imperio sigue manipulando los medios de comunicación y nos siguen exportando ideologías de dominación en formas de todo tipo de programas supuestamente culturales. El ayer y el hoy de la crisis latinoamericana no tiene mucha diferencia, el enemigo contemporáneo es el mismo, pero existen caminos que hoy en día se van abriendo, luchas ideológicas que tenemos que empezar a vencer, la unidad de una América Latina convencida de terminar con la noche neoliberal se acrecienta, los pueblos dan sus primeros pasos de una unidad que ayudará a corregir los errores del pasado.
Estados Unidos empieza una política de ocupación marítima y de ocupación militar para poder llevar sus políticas de intromisión y de retórica imperialista, presidentes norteamericanos ven en América del Sur la manera más fácil de explotación de recursos, su meta es desarrollar industrias cuyo capital privado vendría a significar inversiones que no ayudaba a la adelanto de los pueblos y que significaban la explotación de la mano de obra. Las clases dominantes emplean represión como una mediad de terrorismo de estado en un primer momento. Luego emplearía las políticas de penetración pasiva e integración económica lo que origina un capitalismo monopolista de estado, empieza la supuesta defensa fascista contra un comunismo internacional que se llamó “guerra fría”. La penetración pacífica significó una industrialización que nos explotaba ya que significa rentabilidad para el dueño y hambre para el pueblo. EU. aprovecha las dificultades de intercambio de comercio con Europa- América latina. Aparecen los líderes nacionalistas que serán reprimidos a fuerza de bala y de dictaduras solventadas y protegidas por ejércitos creados desde el corazón del imperio como la CIA. hasta políticas como
la denominada “Alianza para el progreso de la que Nixon dijo fue un total fracaso. Se conservarán los latifundios agrícolas y ganaderos, hoy en día en nuestro país en algunos sectores recién se dará cumplimiento a un sueño indígena que será la apropiación de las tierras no cultivadas por los grandes terratenientes que aunque parezca una fantasía todavía tienen vida
propia. Las empresas siguen constituyendo fuentes de robo discriminando de capitales en nuestro país, la banca cuyo sostén económico se la da en gran parte Estados Unidos se sigue manejando como en los tiempos de comienzo de siglo sin un control que pueda desmantelar los excesos que tiene la banca. El enemigo del norte a sufrido crisis como la guerras de Corea y Vietnam que demuestran que no es un enemigo infalible, ni imbatible. Cuba nos demostró que se puede vivir sin depender de la culebra del norte, incentivando el desarrollo de una industria nacionalista y el progreso de niveles de excelencia educativa. Las dictaduras de América Latina significaron un detenimiento del avance que se estaba comenzando a vivir con el realce de un socialismo latinoamericano que parece hoy revivirá y logrará desarrollarse hasta conseguir objetivos concretos de aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida del pueblo.
Una de las luchas que se está llevando a cabo en Sudamérica es la creación de un Banco denominado del Sur que romperá en gran parte el endeudamiento con el Banco Mundial y el FMI ya que hará prestaciones que no sea un mecanismo de enriquecimiento desmedido como pasa hoy en día con los organismos internacionales de préstamos. La nacionalización de las empresas petroleras será otro de los grandes pasos que se pueda dar para detener la explotación desleal e inmisericorde de los recursos naturales que dan energía a uno de los mayores consumidores como EU. y cuyas empresas se sirven de contratos que al país apenas le dejan una ganancia de apenas un 20 por ciento, que además dejan una gran tela de desolación porqué contaminan la selva amazónica que es el pulmón de nuestros estados. Lo más importante estrategia para poder luchar contra el intervencionismo que tal vez pudiera darse es la unidad latinoamericana de una vez por todas con la consolidación de políticas económicas comunes y el logro de acuerdos que posibiliten el crecimiento a nivel internacional de un pueblo que desde hace quinientos años sufre y a sufrido todo tipo de explotación que debe acabarse con la muerte del neoliberalismo.
La ideología imperialista, ayer y hoy.
El principal fundador de este termino imperialista lo es y ha sido los Estados Unidos de America, que se lo ha empleada sobre todo para las naciones especialmente poderosas para influir en paises debiles y especialmete subdesarrollados. Este sistema imperialista es un fenómeno tecnológico que permea la cultura, las relaciones sociales y, en general, la forma en cómo las sociedades funcionan. El devastador período depresivo que se inicia en la economía occidental en octubre de 1987 en donde su factor principal es la industrializacion a partir de los ingleses. Otra punto de vista es la clara utilizacion de los macabros actos de acoso de razismo, lo cual conlleva al genocidio, caso que hasta hoy han conllevado grandes abusos raziales. Donde el capitalismo fue el heroe villano de muchas atrosidades culturales y humanizantes.
El panorama del planeta en este inicio del siglo XXI es alarmante. La desigualdad social aumenta. Más de cuatro quintas partes de la humanidad vive en condiciones degradantes, mientras un puñado de multimillonarios acumula fortunas colosales, superiores al precio interno bruto,(PIB), de muchos estados. La salud y la educación son asumidas como negocio en los países más ricos. El hambre devasta amplias regiones. Millones de hectáreas de tierra fértil dejan de producir alimentos para obtener más ingresos. El agua potable escasea, los océanos, los ríos y la atmósfera son contaminados por una polución galopante, la misma por la cual pronto o a la larga se luchara para su obtención. Muy próximo está el agotamiento del petróleo. En los marcos de políticas de saqueo de recursos naturales se desencadenan guerras criminales contra pueblos indefensos, con sus invasiones a zonas puras donde nadie explotado los reursos . La responsabilidad por el caos instalado es de un sistema de poder monstruoso, que aspira al dominio perpetuo y universal sobre la Tierra, gracias al imperialismo.
El control hegemónico de la información, además, impide a la gran mayoría de la humanidad tomar conciencia de los peligros que causa este imperialismo. En la era de la comunicación , un sistema mediático perverso, comandado por el gran capital, proyecta una imagen casi paradisíaca del proyecto de vida impuesto por los responsables de la crisis de civilización,el imperialismo, y presenta una visión satánica de las fuerzas que lo combaten. Pero la manipulación de las conciencias no tiene el poder de resolver la crisis estructural del sistema, hegemoniza. Contrariamente a lo que sucedió en crisis cíclicas anteriores, está vez el capitalismo no tiene soluciones. Está herido de muerte, aunque su final puede tardar mucho. El desespero contribuye a que, en la tentativa de sobrevivir, su estrategia se caracterice por una ferocidad creciente. Las guerras de los Estados Unidos, marcadas por crímenes que recuerdan a los del control nazi de Hitler, configuran un asalto de poder de los EEUU.
Hoy propondriamos una clase de lucha la que nos deje fuera del alcanse del imperialismo dominante, que ha dominado la gran parte de estos ultimos siglo, con el fin de ponernos al frente de la lucha da la liberacion hasta la sublevacion y el socialismo de por medio. Es por esa razon que Cuba ha hecho que todas las diferentes sociedades lainoamericanas tomen conciencia social, para hacer fracasar al poder imperialista como lo hicieron.
El principal fundador de este termino imperialista lo es y ha sido los Estados Unidos de America, que se lo ha empleada sobre todo para las naciones especialmente poderosas para influir en paises debiles y especialmete subdesarrollados. Este sistema imperialista es un fenómeno tecnológico que permea la cultura, las relaciones sociales y, en general, la forma en cómo las sociedades funcionan. El devastador período depresivo que se inicia en la economía occidental en octubre de 1987 en donde su factor principal es la industrializacion a partir de los ingleses. Otra punto de vista es la clara utilizacion de los macabros actos de acoso de razismo, lo cual conlleva al genocidio, caso que hasta hoy han conllevado grandes abusos raziales. Donde el capitalismo fue el heroe villano de muchas atrosidades culturales y humanizantes.
El panorama del planeta en este inicio del siglo XXI es alarmante. La desigualdad social aumenta. Más de cuatro quintas partes de la humanidad vive en condiciones degradantes, mientras un puñado de multimillonarios acumula fortunas colosales, superiores al precio interno bruto,(PIB), de muchos estados. La salud y la educación son asumidas como negocio en los países más ricos. El hambre devasta amplias regiones. Millones de hectáreas de tierra fértil dejan de producir alimentos para obtener más ingresos. El agua potable escasea, los océanos, los ríos y la atmósfera son contaminados por una polución galopante, la misma por la cual pronto o a la larga se luchara para su obtención. Muy próximo está el agotamiento del petróleo. En los marcos de políticas de saqueo de recursos naturales se desencadenan guerras criminales contra pueblos indefensos, con sus invasiones a zonas puras donde nadie explotado los reursos . La responsabilidad por el caos instalado es de un sistema de poder monstruoso, que aspira al dominio perpetuo y universal sobre la Tierra, gracias al imperialismo.
El control hegemónico de la información, además, impide a la gran mayoría de la humanidad tomar conciencia de los peligros que causa este imperialismo. En la era de la comunicación , un sistema mediático perverso, comandado por el gran capital, proyecta una imagen casi paradisíaca del proyecto de vida impuesto por los responsables de la crisis de civilización,el imperialismo, y presenta una visión satánica de las fuerzas que lo combaten. Pero la manipulación de las conciencias no tiene el poder de resolver la crisis estructural del sistema, hegemoniza. Contrariamente a lo que sucedió en crisis cíclicas anteriores, está vez el capitalismo no tiene soluciones. Está herido de muerte, aunque su final puede tardar mucho. El desespero contribuye a que, en la tentativa de sobrevivir, su estrategia se caracterice por una ferocidad creciente. Las guerras de los Estados Unidos, marcadas por crímenes que recuerdan a los del control nazi de Hitler, configuran un asalto de poder de los EEUU.
Hoy propondriamos una clase de lucha la que nos deje fuera del alcanse del imperialismo dominante, que ha dominado la gran parte de estos ultimos siglo, con el fin de ponernos al frente de la lucha da la liberacion hasta la sublevacion y el socialismo de por medio. Es por esa razon que Cuba ha hecho que todas las diferentes sociedades lainoamericanas tomen conciencia social, para hacer fracasar al poder imperialista como lo hicieron.
MÁS ALLÁ DE LA HISTORIA.
Entre lo verdadero y lo falso podría decirse que se encuentra nuestra historia. Pero ¿Qué en lo falso? Y mas importante ¿cual es la verdad que oculta la historia narrada desde las clases que siempre han tenido el poder? Estas son dos preguntas que me realizado mientras leía “La Mirada del Ángel”
Sin duda nuestra historia se encuentra cubierta de polvo, polvo que ha sido dispersado por aquellos a los que les conviene ocultar, la crueldad utilizada para construir la sociedad, toda esa maldad que es motivo de fiesta en algunos países.
Es que eso es lo falso que refleja la historia, leyendas de civilizaciones salvadas cuando en realidad fueron ultrajadas y muchas acecinadas, para después ser olvidadas junto con su gente, sus dioses y sus héroes. Cambiadas por una ideología falsa, que no, ni nunca nos pertenecerá.
Pero siempre de todo acto heroico, queda huella. Huellas imborrables que un simple maquillaje no ocultara jamás. Entonces desde nuestra contemporaneidad debemos buscar esas huellas, desde hoy por que no hay otra forma, por que todo sigue igual que antes, lo único que ha cambiado son las herramientas para ejercer opresión en las sociedades.
Solo de esta manera podremos darnos cuenta quienes fuimos y sobre todo quienes somos, ya que si no sabemos lo que fuimos mucho menos vamos a poder cambiar lo que esta escrito y lo que se esta escribiendo con sangre muchas veces. Solo así podremos reescribir la historia, analizando desde hoy y comprendiendo lo que fuimos. Es la única manera de saber cual es la verdad que oculta la falsa historia. Y falsa no por que no sea cierta sino por el simple hecho que no nos pertenece.
Para finalizar quisiera decir que más allá de la historia, se encuentra nuestra gente, nuestros antepasados, nuestro origen. Más allá de la historia se encuentra otra historia de héroes, que la historia oficial no los reconoce.
Historia Contemporánea del Ecuador y América Latina. Noviembre 26, 2007.
IDEOLOGÍA IMPERIAL EXPANSIONISTA. AYER Y HOY
Norte América, sobre todo, y países capitalistas de Europa después de que fuerzas patriotas en el siglo XIX lograran librarse del colonialismo español, formaron un nuevo fuerte para reprimir y expandirse hacia los pueblos latinoamericanos utilizando como herramienta principal la política, las armas y el terror, con el único fin saciar la avaricia de la economía imperialista sin preocuparse en lo mas mínimo del desarrollo social y cultural de estos pueblos.
Toda esta intromisión en Latinoamérica fue asentada al mismo tiempo por la perdida de memoria de un pasado propio, puesto que sin recuerdos no hay fundamentos para poder levantarse en contra de los opresores. Memoria que se fue perdiendo gracias a gobiernos locales que no hicieron otra cosa que despojar al pueblo o adueñarse de la riqueza de los países a los que gobernaban, acompañados de sus grupos de poder y sus empresas, siguiendo el sendero de una política colonial que era dictada desde Norte América. Gobiernos que se encargaron de tapar a personajes heroicos --que por cierto no son pocos- con base de balas que saborearon la sangre de mujeres y hombres de todas las edades que se revelaron contra el sistema que solo favorece a unas pocas individuos mientras que a la gran mayoría explotaba sin consideración alguna. En es gran mayoría están: personas que lucharon junto a Eloy Alfaro; los que murieron por salir a reclamar sus derechos el 15 de Noviembre de 1922 en las calles de Guayaquil; los miembros de el grupo revolucionario Alfaro Vive Carajo entre otros que la historia oficial, ni los medios de comunicación no recuerdan.
Por un lado lo anotado y por otro, en el afán de corromper nuestra conciencia, nos atrapo la ideología racista del norte con un montón de marcas (como ejemplo: Holliwood, Adidas, OXI, Macdonal, etc.) que menosprecian a las nuestras, haciéndonos de este modo creer que somos los menos, los ceros a la izquierda de la lista de países en desarrollo. Impulsadas por propagandas y publicidad que en la actualidad las encontramos en todas partes, desde la televisión hasta en las calles. Y para finalizar esta perdida de memoria se vio ultrajada por la educación que no hace otra cosa que copiar y enseñar modelos europeos y estadounidenses que les hacen ver como las grandes civilizaciones cuando en realidad es lo contrario sino que me digan en que otra parte del mundo hubo guerras tan grandes como la primera o segunda guerra mundial, en que otro lugar habían métodos de tortura como los utilizados en la Edad Media por la santa inquisición y ni se diga todo el daño causados a la naturaleza a los seres humanos en por causa de la colonización.
Por otra parte estaba todo la represión y pobreza que se siente en el vivir cotidiano, ahí una fuente para levantarse contra la dominación extranjera que se siente como ayer también en la época contemporánea. En todo levantamiento del pueblo en contra de aquellos que se encargaban de despojarlos de la realización de sus sueños, esta inmiscuida una ideología política. Por un lado, la de los luchadores y por el otro, la del imperio expansionista que haciendo uso de la violencia física y sicológica se ha encargado de reprimir cualquier asomo de reivindicación del pueblo en el poder, poder que le corresponde al pueblo latino, bien sea por que son la gran mayoría o por que es la única forma de eliminar la desigualdad y la pobreza impuesta por la avaricia de políticos y empresarios.
La las armas, y el terror infundido para adueñarse de lo que no les pertenece a los invasores de tierras y conciencias, vienen dadas por a aquella política imperialista según ellos en nombre de la libertad, que de libertad no tiene absolutamente nada, ya que lo que imprime es desesperación y olvido de la gente. No por que las personas desearan olvidar lo que son ellas mismas, sino por que al no ser suficiente la intimidación ejercidas por la violencia se ha recurrido a emplear medios de comunicación masivos, prostituyéndolos también a estos para servir a intereses particulares de unos pocos cuando pertenecen a quienes comunican.
En torno a todo esto: una política devastadora que como medio en un principio solo utilizó las armas para ejercer lo que lideres imperialista son capaces de llamar “su deber de salvar al mundo” de los desposeídos de sus tierras, de su educación, de su derecho de ser libres; política que hizo uso de todo lo que tenia al alcance para controlar la conciencia que no se cansa de juzgarlos de inmorales y demonios expansionistas; política que infundió el terror para callar los gritos que piden libertad, que piden su derecho a la alimentación y a una vida justa. En torno a todo esto no se han cansado de llamarnos de diferentes formas, desde no civilizados en un principio hasta países en desarrollo ahora ultimo con el único afán de hacernos sentir los menos que nos han hecho creer de tiempo en tiempo. Y si ahora aquí, en este mundo en el que ahora me encuentro, entiendo que no hay más bárbaros que los propios que no permiten el desarrollo normal y armónico de un pueblo unido y luchador desde ayer, hasta hoy y por siempre.
ENSAYO SOBRE LA IDEOLOGIA IMPERIALISTA AYER Y HOY
ENSAYO SOBRE LA IDEOLOGIA IMPERIALISTA AYER Y HOY
Para empezar a desarrollar la relación que existe en el periodo con situaciones contemporáneas, cabe mencionar que América Latina tiene una dialéctica de dominación, con un sentido expansionista que se ha venido desarrollando con el pasar de los años tomando un protagonismo inevitable con el proceso y avance de los diferentes pueblos de América Latina
Se puede decir que existe , ciertas contradicciones que de una u otra manera influyeron para que se desarrolle aquella situación , tomando muy en cuenta que debido a este llamado imperialismo que se fue introduciendo en América Latina ,se provoco el esparcimiento de clases sociales , que cayo en una eminente discriminación que hasta el día de hoy se sigue provocando , además que un aspecto importante que permitió esta controversia fue mediante la llamada colonización la misma que permitió crear un mercado mundial que favorecía a Europa , cabe mencionar que América Latina como producto de la colonización se transformo en manufacturera para Europa , provocando todo un caos en América ya que se tomo una nueva forma de hacer dinero, para Europa que con el pasar de los años se fue fortaleciendo ,un ejemplo las empresas europeas que mediante la persuasión dominan al mundo y se puede decir que es un sistema de imperialismo visible .
El imperialismo y dominación que se fue ejerciendo durante varios años en América Latina no favoreció de una manera clara y precisa con su ideología a los demás pueblos, ya que en varias ocasiones se ha sido victima de abusos, explosiones que están interviniendo en esta época, la consecuencia es que ya quedan pocas reservas de riqueza en nuestros pueblos a mas de las veces que mediante conquistas se fueron perdiendo, dejando con pocas fuentes de desarrollo.
En lo que concierne a nuestro país cabe decir que aun nos encontramos invadidos de empresas extranjeras que con fomentar trabajo se encuentran abusando , con el fin de provocar una eminente demanda de abusos en contra de los derechos de las personas , asimilando en cierta manera a lo que sucedió con la colonización en el momento que llegaron a América los españoles , que con una ideología de mantener el maltrato y el abuso se llevaron gran parte de nuestras riquezas y que de una u otra manera destruyeron gran porcentaje de nuestras culturas que con el pasar de los años se fue perdiendo parcialmente .
Así es que mediante la ideología imperialista que se sigue manteniendo en América Latina lo único que dejara en nuestros pueblos es un ambiente de desolación y además de provocar un despojo de los recursos que puede tener América para sobrevivir durante algunos años, además de la destrucción de riquezas, culturas, etc. provocarían que se complique aun mas la vida en nuestra sociedad.
Imperialismo y Liberación por Darwin Morales
La ideología imperialistas expansionista de ayer y hoy.
Estados Unidos es uno de los países que ha hecho uso de estos mecanismos como son: la creación de nuevas formas de libre comercio para defender sus formas de conquista capitalistas con el neoliberalismo que ha hecho de este una manera de vender y crear nuevas empresas que se encarguen de manipular a los habitantes de países tercermundistas.
Estos monopolios creados en las potencias mundiales, que dicen invertir sus grandes capitales en los países pequeños y así crear fuentes de trabajo para sacar de la pobreza a las personas, en parte es verdad, pero al comienzo, ya que ellos hacen uso de su fortuna pero con ciertas condiciones que son impuestas, con la ayuda de sus Estados anfitriones. Las cosas que se les imponen son la creación de leyes que les beneficien solo a ellos.
“Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia”[1]
Los poderes hegemónicos que las grandes potencias mundiales han logrado obtener, esta coadyuvado por los diferentes medios que se inventaron para la dominación ideológica en base a la creación de los mass media que no son otra cosa que sus grandes aliados, ya que los hacen ver como los salvadores del mundo frente a quienes quieren destruirlo. El control que los medios de comunicación manejan son tan brutales que pueden hacer que una persona que no tiene odio por los demás, se lo incrusten como un bicho en el cerebro, este es el caso de la guerra en Iraq, en la que los Estados Unidos buscaron “defender” al planeta de posibles ataques a otros países, con las supuestas armas nucleares que tenían, y que nunca existieron.
Este es un ejemplo vivo de dominación, en la que hubo mucha mezcla de ideologías, políticas económicas para poder salir de las crisis e las que se encontraban, dominando a los Iraquíes y robándoles su fuente de economía que es el Petróleo.
En la parte de la dominación política lo que los EEUU han hecho es, supuestamente, dar donativos, ayudar a la gente de los países, pero poniendo les grandes trabas políticas, en las que son ellos quienes eligen a los gobernantes, y quienes ponen las reglas o leyes para la economía.
Uno de los casos son la creación de las diferentes formas de comercio como es el ALCA, el TLC, que lo que buscaban es meter en los pueblos pequeños sus productos que se fabrican en grandes cantidades y no lograron venderlas.
Ahora el único país que esta haciendo esto no es solo los Estados Unidos, tambien esta volviendo a ser Europa, Japón y China, a quienes estas formas de comercialización les ha favorecido.
La expansión imperialista no es del todo mala, pues existen países a quienes si se les ha beneficiado, como es el caso de India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.[2]
[1] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
[2] http://mural.uv.es/martete/imper.htm
domingo, 25 de noviembre de 2007
Ideología imperial expansionista ayer y hoy
Debemos considerar las actuales acciones del intervencionismo y las victorias de los movimientos revolucionarios en lucha por la liberación que se han hecho en los últimos años empezando por Cuba, continuando Venezuela, Bolivia, Chile, Brasil, y desde hace poco Ecuador. Estas luchas son lo que recoge el texto “imperialismo y liberación, una introducción a la historia contemporánea de América Latina” de Pablo Gonzáles Casanova.
El imperialismo es la práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.
La síntesis de toda ideología de dominación imperial es el culto a "Lo Uno y único", en pérdida de lo diverso. No cabe en ella la dialéctica de la unidad en la diversidad.
“La historia contemporánea de América Latina abarca aproximadamente de 1880 a nuestros días. Corresponde a un proceso de ascenso y crisis del imperialismo y del sistema capitalista mundial. En las antiguas potencias coloniales y en Estados Unidos se desarrolla un nuevo tipo de empresa conocido como el capital monopólico, que ejerce gran influencia en los aspectos del Estado y combina las antiguas formas de expansión colonial con otras nuevas. Las conquistas de los pueblos más débiles y menos desarrollados se realizan con modernas técnicas militares; la imposición de gobernadores, nombrados directamente por las metrópolis, se complementa con la sujeción de los pueblos a través de sus propias clases gobernantes [...] A esa historia se enfrenta otra hecha de luchas de resistencia y liberación, en que las masas pugnan por no ser sometidas ni explotadas, o por romper los lazos que las atan [...] El actor principal de la integración de América Latina al imperialismo fue Estados Unidos, en particular sus hombres de negocios, sus gobernantes, sus aventureros y piratas. El actor principal de la liberación fueron las masas de América Latina” (…1...)
Las ideologías imperiales e imperialistas, expansionistas, racistas-clasistas, etnistas y machistas, son parte indesligable del tronco común de las teorías unilineales del "atraso" y del "progreso" occidental. De allí la urgencia de construir con los pueblos, referentes teóricos y metodológicos de naturaleza multilineal e intercultural. Para enfrentar en definitiva una globalización unilineal y unilateral como aplanadora imperial sobre nuestros pueblos y culturas, naciones y continente.
Debemos luchar continuando con nuestras ideologías, luchar contra el imperialismo para poder hablar de lo que se podría conocer como libertad.
(…1…Imperialismo y liberación “Pablo González Casanova”).
sábado, 24 de noviembre de 2007
“La expansión Imperialista, ayer y hoy”
“La expansión Imperialista, ayer y hoy”
viernes, 23 de noviembre de 2007
La ideología imperial expansionista
El atacante es Estados Unidos, específicamente los presidentes de esa nación junto con los militares y miembros del congreso.
Han matado de hambre a nuestros pueblos, han atentado contra nuestra soberanía y todo por obtener algo ficticio como es el poder mundial.
Pablo González Casanova nos muestra en su texto tres periodos de este proceso:
- El primer periodo (1880 a 1993) consistía en invadir por vía marítima, pero no se logró concretar; entonces invadieron Nicaragua (1912 a 1925), Haití (1915 – 1934), República Dominicana (1916 – 1924), México (1914 – 1916).
- El segundo periodo (1934 a 1959) Estados Unidos trató de penetrar pacíficamente con la integración económica y coordinación de las fuerzas políticas y militares dentro de un sistema panamericano.
Debido a la crisis sufrida por Estados Unidos (1929 -1933) trataron de proponernos un mundo occidental, libre y cristiano debido a la amenaza del comunismo. En 1947, Estados Unidos determinó que toda ayuda económica y militar se justificaba por esta amenaza. - El tercer periodo (1960 – 1973, hasta la actualidad) se caracteriza por un replanteamiento de la acción contrarrevolucionaria de las clases dominantes en todos los campos: ideológicos, político, cultural, militar y económico.
Como se ha resumido en estos tres periodos se trataba de lograr la entrega de tierras de parte de nuestros gobernantes caso contrario se utilizaría la fuerza para ello.
Al parecer el concepto de ayuda es distinto en Estados Unidos, ya que por ayudarnos nos cobran más intereses en la deuda externa. Ingresan violentamente a matar, apoyan a gobiernos fascistas que han desaparecido a miles de personas y con la ayuda de nuestras fuerzas militares nos reprimen por considerarnos enemigos.
Nos han dado la idea de que lo mejor esta allá, convenciendo a muchos, hoy se quejan de los emigrantes sin considerar que han sido ellos quienes nos vendieron la idea que su país es mejor que el nuestro. Y todo pos el sueño de imperio en el que nos quieren incluir a nosotros como esclavos.
Cuando Jhon F. Kennedy era candidato presidencial, proclamó en San Antonio de Texas: “Hace siete años existían quince hombres fuertes que dominaban a sus países en América Latina. Hoy solo hay cinco. Dentro de tres años no habrá ninguno”
“En 1965, el propio congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 560 por la cuál proclamó el derecho de Estados Unidos a emplear sus fuerzas armadas en cualquier país del continente”.
Lo que nos habían ofrecido para solucionar nuestra crisis nunca lo cumplieron. Aumentando aún más la crisis dejaron a 11.000 personas desempleados.
Parecería que esta idea ha quedado en el pasado pero en la actualidad la guerra desatada contra Irak, nos demuestra lo contrario. Han invadido con la excusa de supuestas armas biológicas y por defender la democracia, tratando de esta manera de disimular su interés por el petróleo.
En la actualidad, interfieren silenciosamente en nuestros conflictos, nos invadido pero aún no nos controlan; el petróleo latinoamericano ya no es su prioridad puesto que cosechando lo que sembraron están en búsqueda de nuestro líquido vital, el cuál será la excusa para la próxima masacre.
- Mónica Vargas –
Imperialismo y liberación, Pablo González Casanova; Siglo veintiuno editores s.a., Segunda edición, 1979.
La agonía del imperialismo CARLOS BUSTOS 3 "C"
Este apoderamiento del mundo comienza a través del desarrollo del capitalismo monopólico en los diferentes países, tomando fuerza cada vez más en la región; la apropiación cada vez más privada, tiene nombre propio en el capitalismo imperialista: los monopolios, sustitutos de la libre competencia, que en tiempos de crisis se apoderan de los despojos dejados por las quiebras, y en tiempos de auge acaparan la bonanza.
El capital financiero de los grupos monopolistas, sin perder sus raíces nacionales se ha convertido en el rey del capital que, como una gran red envolvente ahoga a todos los países. Es el caso de Estados Unidos que al consumir mucho más de lo que produce, se ha sumergido en un gran déficit calificado por algunos de sus intelectuales burgueses como «gobierno en bancarrota, en la medida que no puede pagarle a sus acreedores».
El tránsito a la fase imperialista no suprimió, ni siquiera mermó, sino que aumentó la frecuencia, profundidad y devastación de las crisis económicas, pues el dominio y concentración del capital financiero de los grupos monopolistas amplificó en cientos de veces la anarquía de la producción, y ha llevado al límite el antagonismo de la contradicción fundamental del sistema capitalista, sin olvidar que, «las crisis —las crisis de toda clase, sobre todo las crisis económicas, pero no sólo éstas— aumentan a su vez en proporciones enormes la tendencia a la concentración y el monopolio.»
En estos precisos momentos, el dólar, la unidad monetaria que por tradición es considerada como la más fuerte y la más utilizada en el mundo en transacciones, esta devaluandose como nunca lo había hecho; también en latinoamérica actualmente se está consolidando una red integra de anti imperialismo conducido por gobiernos socialistas completamente democráticos, estos también piensan en hacer un banco que suplante a las redes financieras norteamericanas y europeas, latinoamérica esta perdiendo el miedo a los EEUU, y confrontandolo cada vez más directamente.
Otro golpe fue el dado en la ONU el pasado mes cuando 197 paises apoyaron la rebocatoría del embargo a Cuba, poco a poco el monstruo caerá.
La agonía del imperialismo
jueves, 22 de noviembre de 2007
Ascenso y crisis del imperialismo
La historia contemporánea de América Latina es una historia de corta duración, solamente tiene un poco más de 100 años, y dentro de la historia de esta tierra es muy importante la influencia que ha tenido el imperio sobre el desarrollo social, político y económico de cada uno de los países que son parte de esta región.
La influencia del capitalismo sobre América Latina, se caracteriza por tres periodos de tiempo en los que se a realizado la influencia de diferentes formas, el primer periodo de tiempo se encuentra entre 1880 hasa1933, el segundo periodo va desde 1933 hasta 1959, y finalmente el último periodo se sitúa entre 1933 y los tiempos actuales.
Primera Etapa (1880-1933).-En esta etapa se desarrolla en un momento inicial el poderío del imperio norteamericano, comienza a meterse de lleno en el sistema capitalista con el desarrollo de industrias y la búsqueda de mercados, hasta que ya se convierte en una potencia mundial y comienza a buscar la manera de colonizar nuevas tierras se hace de una política totalmente expansionista y para su conseguir sus objetivos hace uso tanto de su poder armado como de su poder económico se llegó a autodenominar incluso: “policía del caribe” llamado a mantener la estabilidad de estas tierras. Muchos de los habitantes de las tierras conquistadas y sometidas de una u otra manera comenzaron a tomar conciencia de los abuses de los cuales estaban siendo víctimas y comienzan a formar parte de una resistencia la cual en muchos de los países en cuestión dio resultado, y que dio a Estados Unidos un motivo para cambiar de estrategia.
Segunda Etapa (1933-1959).- En esta segunda etapa la estrategia del imperio fue más bien la de unirse a los países en la calidad de beneficiario, o de protector creando de esta manera países dependientes que en ocasiones comenzaron a basar su economía totalmente en los movimientos de los EEUU, razón por la cual también se veían obligados a cumplir con ciertas condiciones que imponía el imperio para que estos pueblos sean “beneficiarios de sus acciones”. En la segunda parte de este periodo de tiempo muchos países trataron de dejar de lado esta dependencia del imperio trabajando bajo el modelo de “sustitución de importaciones” desarrollando así industrias locales, las cuales en poco tiempo se convirtieron también en medios de concentración de capital dentro de los diferentes países.
La influencia de EEUU, no fue solamente de corte económico y político, sino también fue una influencia cultural a través una cantidad diversa de productos mediáticos los cuales consumían los pueblos Latinoamericanos, consumiendo a la vez una ideología impuesta por dichos programas.
Tercera Etapa (1959-2007).-Con la Revolución Cubana suscitada en 1959, se cae parte de la idea del sistema capitalista como sistema todopoderoso y se empieza a pensar en el socialismo como una posibilidad aunque sea lejana, esta situación es una amenaza frontal para el orden del sistema según el imperio razón por la cual busca la manera de impedir a toda costa la implementación del sistema del sistema amenazante valiéndose para esto de organismos institucionalizados que trabajan a favor de sus intereses como el la ONU o el FMI, o sino de sus propios medios trabajando con Agente Encubiertos de la CIA en diferentes países cuya misión principal es la de desestabilizar a los diferentes gobiernos con la única finalidad de mantener el orden del sistema que defiende el imperio.
jueves, 15 de noviembre de 2007
“Un capitalismo de progreso devastador”
SEMESTRE: Tercero “C”
PROFESOR: Lcdo. Fernando López
Viendo nuestra sociedad nos damos cuenta que históricamente se ha dado la resistencia, quizá no de una manera ideológica profunda pero en la escena su práctica ha reflejado conquistas, aunque las reivindicaciones sociales no han sido todo lo mejor que se merecen los individuos; también la historia contradice los puntos de vista ya que la mayor parte de veces, los acontecimientos sociales lo han escrito los vencedores y por lo tanto se escribe poco en lo que tiene que ver con los cambios que se han dado con las luchas sociales.
El ángel rebelde en el que se basa Walter Benjamin para hablarnos de sus tesis, quizá esté rondando nuestro país, vemos como van dando pasos forzados a un costado algunas supuestas eminencias del manejo político, algunos se sienten acorralados, están perseguidos, sienten sus pasos débiles ante un cambio progresivo de ideales sociales, las clases populares están alerta ya no comen cuentos, quieren la ruptura con el “continuum progreso”, el soplo del Dios de la legitimación política va haciendo nacer ateos sociales que luchan contra la creencia dogmática de una política a la que no volverán a adorar y cuyos lazos se irán destruyendo. Desde un mentiroso paraíso terrenal que viene del extranjero en forma de doctrina equivocada, hasta un cielo de ángeles verdes que marchitarán su color.
El progreso que como un foco interminable de luz que irradia luminosidad que el hombre no alcanza a entender adonde va, se va trasformando en la catástrofe de un capitalismo que no perdona al tiempo, el tiempo está a punto de explotar como el “ángel que mira con los ojos espantados y de alas impotentes” como lo envuelve el viento del progreso. Se debe buscar sentidos e ideas críticas para poder cambiar nuestra realidad,
vemos la devastación que se van dando como consecuencias de la cada vez mayor despreocupación de los países industrializados que no plantean estrategias serias de cuidado del medio ambiente, la selva va muriendo en aras del cambio y el desarrollo mundial, el capitalismo como sistema mata lentamente, el orden mundial tiene que cambiar. Benjamín tiene razón al aseverar que “el viento del progreso es un viento de devastación”.
WALTER BENJAMIN: Una historia que no es del progreso
(En torno al concepto de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamín)
Bolívar Echeverría (compilador)
Por: Andrés Sefla
Asignatura: Historia Contemporánea.
Bolívar Echeverría en el capítulo “El ángel de la historia y el materialismo histórico” muestra la tenacidad de los postulados teóricos de Walter Benjamín que giran alrededor de una construcción epistemológica que hable sobre lo que es la historia, sobre esa tarea incesante que nos narra el pasado como una condición de nuestro presente.
La mirada del ángel es fundamental a razón de que es al rededor de esta riquísima metáfora en donde se crean las Tesis sobre el concepto de historia, sin embargo, no se debe dejar de lado ni tampoco olvidar la influencia marxista existente en cada una de las palabras de Benjamín. La obra "Angelus novus" de Paul Klee es el referente del cual parte el concepto de historia del cual nos habla Benjamín:
“[…] Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre la cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroga a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas si cesar.” [1]
La historia es como el ángel que permanentemente regresa a ver lo que el tiempo ha dejado a su paso, es como el registro del devenir de un mundo que constantemente está en movimiento, mutando sin parar, un mundo que se inventa y se reinventa continuamente en cada una de las prácticas sociales, no obstante, la historia no es un compendio de acontecimientos felices y banales, al contrario se trata más bien de un cúmulo de destellos que irrumpen en la cotidianidad, momentos o períodos extraordinarios que son incompatibles e indiferentes con lo habitual, instantes que son tan grandes por la importancia que tuvieron en ese pasado y que de algún modo trascienden y son condicionantes inevitables del presente, es entonces a esos destellos y ese cataclismo ensordecedor a los que el ángel regresa a ver para archivarlos en su memoria.
Empero, la catarsis que el ángel observa de manera desesperada y con cierta impotencia es la maquinaria devastadora del progreso, maquinaria que sin piedad alguna se instauró en la historia para acabar con cuanto recurso humano y natural se ponga por delante de ella. Es decir, el progreso no sólo es presenciado por la historia, sino que también vino a quedarse para formar parte de la historia, a lo que yo diría: el ángel fue absuelto por el progreso que destruye.
Además del enfoque de la historia que nos muestra Echeverría, Michel Lowy piensa sobre América Latina y lo hace también desde la perspectiva del mismo Walter Benjamín, este brasileño interpreta la necesidad de presentar una historia del lado de los vencidos, una historia alternativa, y si se quiere, contestataria, opuesta a la concepción lineal del progreso, a esa absurda forma de presentar la realidad como meros hechos secuenciales sin forma y fondo y sin resquebrajamientos como si la cara del progreso fuese lo suficientemente plausible para asumirla como tal, a esta cara reprochable es la que Benjamín denomina: histiorografía. De ahí que:
[…] Para este tipo de historiografía, la historia es un gran cortejo triunfal, del cual participan los vencedores de ayer, y el cual “avanza por encima de aquellos que hoy yacen en el suelo” (tesis VII) el botín en este cortejo son los llamados “bienes culturales”. No hay que olvidar, subraya Benjamín, el origen de estos bienes: “Cada documento de cultura es al mismo tiempo un documento de barbarie” […][2]
Por lo tanto, bajo esta premisa se puede entender como la falsa historia nos presenta y sobre todo nos niega el horror con el que el progreso obró en el pasado, pues poco se conoce de los signos, rasgos, monumentos, etc., de la historia de los vencidos pueblos aborígenes de América, lo más que se tiene como recuerdo es la implantación y el levantamiento de la nueva cultura del progreso, la occidental; a modo de ejemplo, no sabemos que hay detrás de la construcción de muchas de las grandes iglesias españolas como seña de dominación y barbarie, no conocemos cuantos actos de horror y esclavitud esconden en sus procesos colonizadores; se pretende tapar la realidad a través de una narración hedonista que enseñe la “maravilla” de la modernidad.
En consecuencia, se puede determinar que las tesis sobre la historia de este filosofo (defensor del materialismo histórico que terminó por suicidarse en el año de 1940) aún tienen relevancia, y lo tendrían por mucho tiempo porque es una teoría que está enmarcada dentro de la lógica de los procesos sociales y también porque está encasillada dentro de ese devenir histórico forjado por la persistente lucha de clases, lucha de la cual surge la dinámica misma de la historia, además de que propone una lectura del pasado desde lo no contada, desde el lugar al que se le ha negado la palabra por el sometimiento horrendo al que sido relegado su existencia.
[1] Bolívar Echeverría (compilador) “LA MIRADA DEL ÁNGEL. En torno al concepto de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamín”. UNAM. México. Pg. 23.
[2] Ibíd. Pg. 36
miércoles, 14 de noviembre de 2007
"WALTER BENJAMIN: Una historia que no es del progreso"
(En torno al concepto de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamín)
Bolívar Echeverría (compilador)
Por: Andrés Sefla U.
Asignatura: Historia Contemporánea.
Bolívar Echeverría en el capítulo “El ángel de la historia y el materialismo histórico” muestra la tenacidad de los postulados teóricos de Walter Benjamín que giran alrededor de una construcción epistemológica que hable sobre lo que es la historia, sobre esa tarea incesante que nos narra el pasado como una condición de nuestro presente.
La mirada del ángel es fundamental a razón de que es alrededor de esta riquísima metáfora que se crean las Tesis sobre el concepto de historia, sin embargo, no se debe dejar de lado ni tampoco olvidar la influencia marxista existente en cada una de las palabras de Benjamín. La obra Angelus novus de Paul Klee es el referente del cual parte el concepto de historiadle cual nos habla Benjamín:
“[…] Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre la cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroga a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas si cesar.” [1]
La historia es como el ángel que permanentemente regresa a ver lo que el tiempo ha dejado en su paso, es como el registro del devenir de un mundo que constantemente está en movimiento, mutando sin parar, un mundo que se inventa y se reinventa continuamente en cada una de las prácticas sociales, no obstante, la historia no es un compendio de acontecimientos felices y banales, alo contrario se trata más bien de un cúmulo de destellos que irrumpen en la cotidianidad, momentos o períodos extraordinarios que son incompatibles e indiferentes con lo habitual, instantes que son tan grandes por la importancia que tuvieron en ese pasado y que de algún modo trascienden y son condicionantes inevitables del presente, es entonces a esos destellos y ese cataclismo ensordecedor a los que el ángel regresa a ver para archivarlos en su memoria.
Empero, la catarsis que el ángel observa de manera desesperada y con cierta impotencia es la maquinaria devastadora del progreso, maquinaria que sin piedad alguna se instauró en la historia para acabar con cuanto recurso humano y natural se ponga por delante de ella. Es decir, el progreso no sólo es presenciado por la historia, sino que también vino a quedarse para formar parte de la historia, a lo que yo diría: el ángel fue absuelto por el progreso que destruye.
Además del enfoque de la historia que nos muestra Echeverría, Michel Lowy piensa sobre América Latina y lo hace también desde la perspectiva del mismo Walter Benjamín, este brasileño interpreta la necesidad de presentar una historia del lado de los vencidos, una historia alternativa, y si se quiere, contestataria, opuesta a la concepción lineal del progreso, a esa absurda forma de presentar la realidad como meros hechos secuenciales sin forma y fondo y sin resquebrajamientos como si la cara del progreso fuese lo suficientemente plausible para asumirla como tal, a esta cara reprochable es la que Benjamín denomina: histiorografía. De ahí que:
[…] Para este tipo de historiografía, la historia es un gran cortejo triunfal, del cual participan los vencedores de ayer, y el cual “avanza por encima de aquellos que hoy yacen en el suelo” (tesis VII) el botín en este cortejo son los llamados “bienes culturales”. No hay que olvidar, subraya Benjamín, el origen de estos bienes: “Cada documento de cultura es al mismo tiempo un documento de barbarie” […][2]
Por lo tanto, bajo esta premisa se puede entender como la falsa historia nos presenta y sobre todo nos niega el horror con el que el progreso obró en el pasado, pues poco se conoce de los signos, rasgos, monumentos, etc., de la historia de los vencidos pueblos aborígenes de América, lo más que se tiene como recuerdo es la implantación y el levantamiento de la nueva cultura del progreso, la occidental; a modo de ejemplo, no sabemos que hay detrás de la construcción de muchas de las grandes iglesias españolas como seña de dominación y barbarie, no conocemos cuantos actos de horror y esclavitud esconden en sus procesos colonizadores; se pretende tapar la realidad a través de una narración hedonista que enseñe la “maravilla” de la modernidad.
En consecuencia, se puede determinar que las tesis sobre la historia de este filosofo (defensor del materialismo histórico que terminó por suicidarse en el año de 1940) aún tienen relevancia, y lo tendrían por mucho tiempo porque es una teoría que está enmarcada dentro de la lógica de los procesos sociales y también porque está encasillada dentro de ese devenir histórico forjado por la persistente lucha de clases, lucha de la cual surge la dinámica misma de la historia, además de que propone una lectura del pasado desde lo no contada, desde el lugar al que se le ha negado la palabra por el sometimiento horrendo al que sido relegado su existencia.
[1] Bolívar Echeverría (compilador) “LA MIRADA DEL ÁNGEL. En torno al concepto de las Tesis sobre la historia de Walter Benjamín”. UNAM. México. Pg. 23.
[2] Ibíd. Pg. 36
Vigencia de las Tesis de Walter Benjamín, Estudio de la historia a partir de la versión de los perdedores
martes, 13 de noviembre de 2007
En nombre de la racionalidad
Mucho tiempo ha transcurrido desde aquel entonces, pero lo que más resulta lamentable es la circunstancia del olvido y la celebración de tales atrocidades por parte de los distintos pueblos, sin comprender que la historia cómo ahora se plantea desde la teoría de Walter Benjamín, debe contarse desde los héroes caídos; desde aquellos que resistieron los distintos sometimientos culturales y a la vez es sumamente importante mostrar la otra cara de la verdadera historia, hacer que ésta se expanda y se conozca para que de esta forma la mentira y la tiranía de unos cuántos no vuelva a repetirse nunca más en el transcurso de la humanidad…
viernes, 9 de noviembre de 2007
Vigencia de las Tesis de Walter Benjamín
Nombre: Rommel David Echeverría Mantilla
Tema: Vigencia de las Tesis de Walter Benjamín
Creer que una única palabra -aunque sea la de un catedrático o en mí caso la de un estudiante universitario- pueda llegar a convertirse en exposición definitoria para validar o no una postura ideológica, que confirma en último caso una visión particular de la vida en si, me resulta un acto más que antipático, por lo que –particularmente- he de limitarme a presentar, los punto con los coincido no con parte de
Coincido con la concepción de que el “progreso”, tal como nos ha llegado, no ha servido de mucho para el engrandecimiento del espíritu humano, ya que no ha estado al servicio de éste sino al del mercado, que en último caso no es sino una representación del caos interno que conlleva individualmente cada ser y que se potencializa en el colectivo, quizá, como un medio estéril de evasión. Sí, y aunque el texto no menciona al “mercado” como actor del progreso aberrante el que el mundo se enfrenta, creo que éste ha sido uno -por no decir el principal- de los titiriteros responsables del desenvolvimiento actual de las sociedades y del futuro trazado, para el cual nos hemos negado el reconocimiento del pasado, aunque este sea de vital importancia.
Por otra parte llegó a sorprenderme la concreción del planteamiento de W. Benjamín, bajo el cual se trata de interpretar la historia tras una lectura a la luz de los perdedores, lo que definitivamente nos daría mayor conocimiento para saber interpretar las situaciones y circunstancias de un mundo parcializado; sin embargo, no concuerdo con que esta luz sea la única a iluminarnos, porque de ser así, estaríamos destinados a caer en la condena que levantamos en el pasado, debido al olvido de una parte importante en la construcción del mundo histórico con acontecimientos que más allá de agradarnos, son reales y existieron. La historia debe ser iluminada bajo una única luz, la que debe cobijar tanto a la silenciada versión de los perdedores como aquella de la que ya hemos sido saturados, la de los ganadores.
Rommel David
"La mirada del ángel" por Darwin Morales
jueves, 8 de noviembre de 2007
La Mirada del Ángel
La mirada hecha por el ángel es una mirada de asombro, susto, temor, y horror al tener presente las cosas que se hicieron en la antigüedad como es la destrucción de los seres humanos, entre ellos, para poder obtener lo que quieren o mejor dicha para tener poder y controlar la vida de los demás, con la apropiación de la tierra y de hasta la vida de los conquistados o dominados.
Estos sucesos ocurridos y que asustan al ángel para nosotros no ha sido más que una cadena de hechos que han pasado y se nos han contado con el pasar del tiempo, pero, la información que hemos recibido no ha sido la real, lo verídico o mejor dicho lo que les pasó a los conquistados, ya que la historia siempre ha sido desarrollada desde el punto de vista del vencedor.
Esta gran forma de control de la historia que debería ser contada, de otra forma a la que se hace, es dominada por la iglesia, en aquel tiempo, aunque en la actualidad no es tanto, ya que ha cambiado de manos el control de la información. Esto ha hecho que el capitalismo, una forma de explotación del hombre por el hombre y que lo único que busca generar riqueza para el dueño del capital, haya proliferado y mantenido hasta nuestros días.
Si la historia no hubiese sido contada desde los vencedores sino de quienes estaban bajo el yugo del conquistador la vida o la forma de generación de riqueza no fuese la que es en los días de hoy.
Para Benjamín el progreso no es más que una acumulación de desastres, que sucederán mientras un hombre mate o domine a otro, por el simple hecho de conseguir riquezas.
LA PERSPECTIVA DEL OTRO
En contra de la historia del punto de vista de los vencedores, Benjamín propone estudiar la de los vencidos, la clase dominada. Los vencidos no sólo son aquellos que perdieron una guerra, sino los que son víctimas permanentes de los sistemas de dominación. Para contra la historia que se conforma con lo ya está establecido, Benjamín propone que el historiador crítico debe oponerse a la versión oficial de la historia, la de los vencedores y critica a la historia que plantea la imagen eterna del pasado, por su carencia de una teoría, y que sólo se limita a la acumulación sucesiva y ordenada de acontecimientos históricos, y que establece simplemente la causalidad entre ellos.
Quizá en ocasiones la vida nos vence y el sentimiento de vencidos se mantiene, pero no es vencido sino quien cree serlo. Ya no aspiramos a ser vencedores de otros sino de nosotros mismos porque vencedor es quien se vence a sí mismo sin necesidad de que nos enfrentemos los unos con los otros. JAVIER LOZA